En la mayoría de los conjuntos residenciales de Colombia, el agua que llega de la red pública se almacena primero en cisternas o tanques elevados antes de distribuirse a los apartamentos. Aunque el líquido ingresa potable, el depósito se convierte en un punto crítico de contaminación si no se limpia con regularidad. A continuación analizamos los principales riesgos de omitir este mantenimiento, la normativa que lo exige y las mejores prácticas para garantizar agua segura para todos los residentes.
Peligros sanitarios directos
- Proliferación bacteriana: E. coli, Salmonella y Shigella pueden multiplicarse en sedimentos y biopelículas.
- Enfermedades respiratorias: la Legionella encuentra ambiente ideal en lodos y aguas estancadas; al aerosolizarse en duchas, causa legionelosis.
- Parasitosis: ooquistes de Giardia y Cryptosporidium sobreviven en biofilm y resisten el cloro residual.
- Brotes gastrointestinales: el 40 % de las intoxicaciones hídricas reportadas a las Secretarías de Salud urbanas se originan en depósitos domiciliarios mal higienizados.
Riesgos estructurales y económicos
- Corrosión acelerada: el lodo genera sulfatos y reduce el pH, comprometiendo la vida útil de tanques metálicos y tuberías galvanizadas.
- Taponamientos: incrustaciones de calcio y sedimentos aumentan el consumo de energía en bombas y provocan roturas de válvulas.
- Multiplicación de mosquitos: tanques abiertos o agrietados sirven de criadero de Aedes aegypti, vector del dengue, zika y chikungunya, elevando costos de fumigación.
- Costos de reparación: una limpieza preventiva anual cuesta 10–15 % de lo que vale reparar o cambiar un tanque corroído.

Impacto legal y reputacional
- Decreto 1575/2007 y Resolución 2115/2007: exigen que los sistemas de almacenamiento de agua se mantengan en condiciones sanitarias y se limpien mínimo una vez al año.
- Código Nacional de Policía (Ley 1801/2016): multas Tipo 4 (hasta 64 SMLDV) e incluso clausura temporal de áreas comunes si se comprueba riesgo para la salud.
- Responsabilidad civil: la administración y el consejo de copropietarios pueden ser demandados por daños a la salud de los residentes.
- Pérdida de valor inmobiliario: informes de calidad de agua negativos afectan la percepción del conjunto en el mercado.
Señales de alarma en el conjunto
□ Agua con sabor metálico, turbia o con partículas.
□ Variaciones inusuales en el cloro residual (<0,3 mg/L).
□ Manchas verdes o negras en paredes de duchas y lavamanos.
□ Quejas recurrentes de mal olor o sabor entre los residentes.
□ Aumento de casos de diarrea o fiebre registrados en la portería o chat de la copropiedad.
Recomendaciones de mantenimiento preventivo
- Limpieza y desinfección profesional cada 6–12 meses según la Resolución 2115/2007.
- Muestreo microbiológico trimestral: coliformes totales y E. coli deben ser 0 UFC/100 mL.
- Registro fotográfico y certificado de limpieza firmado por empresa con Permiso Sanitario vigente.
- Inspección mensual de tapas, respiraderos y rebosaderos para garantizar que estén sellados y con malla anti-insectos.
- Plan de contingencia: disponer de tanques portátiles o camiones cisterna durante la limpieza para no suspender el servicio.
No limpiar los tanques de agua potable en conjuntos residenciales expone a decenas o cientos de familias a enfermedades, sanciones y gastos innecesarios. Programar un lavado y desinfección profesional al menos una vez al año es una obligación legal y una práctica esencial de responsabilidad comunitaria.
¿Cada cuánto exige la ley limpiar los tanques de conjuntos residenciales?
La Resolución 2115/2007 recomienda mínimo una vez al año, pero la Secretaría de Salud puede exigir limpieza semestral si el análisis de agua lo amerita.
¿Quién debe asumir el costo de la limpieza?
Hace parte de los gastos comunes esenciales y se cubre con la cuota de administración.
¿La limpieza interrumpe el suministro de agua?
Sí, entre 2 y 6 horas según el volumen. Se puede reducir usando tanques portátiles de respaldo.
¿Qué documento debo exigir a la empresa que realice el servicio?
Certificado de lavado y desinfección con resultados de laboratorio y la próxima fecha recomendada.
