Un incendio puede iniciar en segundos y propagarse en minutos. Contar con el extintor correcto es la primera línea de defensa para proteger vidas, activos y la continuidad de tu negocio. Sin embargo, no todos los extintores sirven para todos los fuegos. En este artículo aprenderás:
- Cuáles son los tipos de extintores disponibles en el mercado colombiano.
- Para qué clase de fuego está diseñado cada uno.
- Factores técnicos y normativos que tu empresa debe evaluar antes de comprar o recargar un equipo.
Clases de fuego: la base para seleccionar un extintor
A – Materiales sólidos combustibles (madera, papel, tela).
B – Líquidos y gases inflamables (gasolina, pinturas, solventes).
C – Equipos eléctricos energizados (tableros, motores, servidores).
D – Metales combustibles (magnesio, titanio, sodio).
K – Aceites y grasas de cocina (frituras industriales).

Tipos de extintores y sus aplicaciones
A. Agua a presión (AP)
- Clase: A.
- Medio: Agua + aditivos surfactantes.
- Usos: Bodegas con empaques, archivos, carpinterías.
- Precaución: No usar en líquidos inflamables ni equipos eléctricos.
B. Agua pulverizada con aditivo AFFF (espuma)
- Clases: A y B (limitado).
- Forma una película acuosa que suprime vapores.
- Ideal para: Depósitos de combustibles y hangares pequeños.
C. Polvo químico seco (PQS) ABC
- Clases: A, B y C.
- Agente: Fosfato monoamónico.
- Ventaja: Extintor “todo terreno”; el más usado en Colombia.
- Desventaja: Deja residuo; no apto para cuartos limpios o laboratorios finos.
D. Polvo químico BC (bicarbonato sódico o potásico)
- Clases: B y C.
- Recomendado en: Cuartos de combustibles, salas de bombas, flotas de transporte.
E. Dióxido de carbono (CO₂)
- Clases: B y C.
- No conductivo, no deja residuos.
- Aplicaciones: Salas de servidores, laboratorios, tableros eléctricos.
- Limitación: Poca eficacia en exteriores con viento; riesgo de asfixia en áreas confinadas.
F. Agentes limpios (Halocarbonados: FE-36, HFC-236fa, Novec 1230)
- Clases: A, B y C.
- Cero residuo, seguros para electrónicos de alta sensibilidad.
- Común en: Data centers, museos, salas de telecomunicaciones.
G. Agua atomizada desionizada (Water Mist)
- Clases: A y C (equipos hasta 35 kV).
- Segura para personas y medio ambiente; ideal en hospitales y cocinas limpias.
H. Polvo químico especial Clase D
- Clase: D.
- Agente: Cloruro de sodio, cobre o polvo grafito según el metal a proteger.
- Uso muy específico en industrias metalmecánicas, pirotecnia y fundiciones.
I. Extintores de acetato de potasio (Clase K)
- Clase: K.
- Sirve para fuegos de grasas vegetales/animales en cocinas industriales.
- Genera reacción de “saponificación” que enfría y sella la superficie.
Factores para elegir el extintor adecuado en tu empresa
- Clasificación de riesgo de incendio según la NSR-10 (Título J) y NFPA 10.
- Carga de fuego (kcal/m²) y tamaño del área a proteger.
- Condiciones ambientales: temperatura, humedad, presencia de viento o químicos corrosivos.
- Compatibilidad con equipos sensibles o alimentos.
- Requisitos de aseguradoras y auditorías (ISO 45001, FSSC 22000, RETIE para salas eléctricas).
- Accesibilidad y punto de instalación (altura de 1,10 m ± 0,10 m; señalización NTC 1461).
Normativa colombiana que regula extintores
- Decreto 1072 de 2015 (SST): obligación de identificar y controlar riesgos de incendio.
- Norma Técnica Colombiana NTC 2885: requisitos para extintores portátiles.
- NTC 3692: recarga y mantenimiento.
- NFPA 10 (referencia internacional adoptada en varias ciudades).
- Visita y sello de verificación del Cuerpo Oficial de Bomberos (trimestral o anual según municipio).
Mantenimiento y recarga: no basta con comprar
Frecuencia recomendada:
- Inspección visual mensual (checklist interno).
- Mantenimiento preventivo anual por empresa certificada con laboratorio ICA y sello RETIE para equipos eléctricos.
- Prueba hidrostática: cada 5 años (agua, CO₂, ABC) o 12 años (agentes limpios).
Caso de éxito Fumitec y ServiExtintores
Una planta de alimentos de 4 000 m² migró de extintores BC a ABC y CO₂ en puntos críticos:
- Redujo incidentes por polvo corrosivo en maquinaria en 45 %.
- Cumplió auditoría de aseguradora y obtuvo descuento del 8 % en la póliza.
- Implementado software de trazabilidad QR con alertas de mantenimiento.
Seleccionar un extintor no es cuestión de color o tamaño; implica analizar los riesgos específicos de tu operación, cumplir la normativa colombiana y garantizar el mantenimiento adecuado. Un plan bien diseñado protege vidas, minimiza pérdidas y evita sanciones.
